ASÍ SE HACE POLÍTICA EN ORIENTE

UNA ENTREVISTA CON MARIO ESTRADA.

 

ESTRADA (1)

El centro político del país está en la Ciudad de Guatemala y por ello, erróneamente, se tiende a ponerle más atención al ejercicio político de la capital que al del resto de la nación. No resulta por ello extraño que Petén sea un territorio casi desconocido, que compenetrarse con la visión de seguridad de los pueblos indígenas sea tarea difícil o que el arraigo de algunos candidatos en el oriente sea difícil de explicar.

El oriente del país, los departamentos de Zacapa, Chiquimula, El Progreso, Jalapa y Jutiapa, tiene su propia cultura y su propia forma de ver a los políticos. Son departamentos ricos en recursos cuyos problemas rara vez se abordan en la discusión nacional, de ellos se habla más cuando se tocan temas de seguridad fronteriza con El Salvador o cuando, principalmente en época de campaña electoral, se producen asesinatos de candidatos o uno que otro funcionario resulta implicado en casos de narcotráfico.

La forma de ser del político de oriente resulta tan extraña para los capitalinos que por eso causó sorpresa el triunfo legislativo de la Unión del Cambio Nacional en la pasada campaña. El partido creció gracias al apoyo de uno los políticos de oriente con más impacto en la historia reciente, Alfonso Portillo. Mario Estrada, el hoy Secretario General del partido, buscó la presidencia acompañado de una campaña con una cancioncita ranchera que para muchos resultó risible pero que rindió resultados. Para entender un poco la lógica de la política en oriente entablamos la siguiente conversación con Mario Estrada.

Es casi un hecho que buscará por tercera ocasión la presidencia, ¿qué cree que hace diferente a la UCN de los demás partidos? Soy creador del pensamiento de la UCN que busca integrar a todos los guatemaltecos sin importar su clase social, su posición económica o su género. En el partido participan mujeres y hombres en igualdad de condiciones. Acá participan muchas mujeres y han creado sus propios espacios. Nosotros estamos apostando por la participación de la mujer en política (Contrario a lo que indica, en las elecciones pasadas de sus 14 diputados sólo una era mujer).

¿Cuál es la situación actual de UCN, después de los pasados comicios? Nosotros ganamos 17 diputaciones y 22 alcaldías, somos el verdadero segundo lugar de las elecciones pasadas. La UNE ganó el segundo lugar pero porque se alió con la GANA. Juntamos 400 Mil votos nosotros solos y gracias a eso fuimos la tercera bancada más grande en el Congreso y el tercer partido con más alcaldes.

¿Por qué se dividió la bancada, por qué no pudieron mantener ese poder? No solo nosotros sufrimos transfuguismo. Lo que se vivió fue un transfuguismo nunca antes visto en la historia parlamentaria. Por eso el Congreso se empezó a desprestigiar enormemente, hoy se habla de que los diputados venden su dignidad y la confianza del pueblo por dinero. En UCN respetamos y si decidieron irse, les deseo lo mejor. Nosotros no somos un partido de capitales exagerados para ofrecerles prebendas a los diputados para que continúen con nosotros.

¿Qué significó el ingreso de Luis Rabeé a la UCN? Esta fue una negociación como todas las que se dan previo a una elección. Se habló con él, aunque sabíamos que estaba construyendo su propio partido, para que se uniera y nos fortaleciéramos en el proceso. No negociamos dinero sino tres espacios, encabezar algunos municipios y una posición en el Parlamento Centroamericano. Esta no fue una decisión de Mario Estrada sino del partido.

tres

¿Cuál es la actual relación con Luis Rabeé? El acuerdo establecía que una vez alcanzada la diputación ellos podían seguir con su propio proyecto. Luis Rabbé fue jefe de nuestra bancada y posteriormente armó la propia. Al día de hoy seguimos siendo amigos. Cada quien continua con su propio trabajo y lo hace como lo considera mejor.

 ¿Quién manda a la bancada, impone usted la agenda? Yo  no puedo dirigir la bancada porque no soy diputado, la dirige Mario Estrada, el joven, mi hijo. Mario Alejandro no depende de la sombra mía,  ha creado su propia estructura, su propio liderazgo.  En sus decisiones no influyo yo,  tuvimos un acuerdo en el que él me dijo: “papa discúlpame pero esto es aparte”.

¿Su hijo apoyó la aprobación de la Ley de Telecomunicaciones que tanto han adversado los alcaldes? Esa ley es un castigo tremendo, trae muchas limitaciones que perjudican a cable operadores y le quiero contar que nosotros también somos cable operadores y estamos iniciando acciones de inconstitucionalidad para que no se vulnere la autonomía municipal.

¿Entonces sus votos fueron en contra de la ley? Yo me encontraba fuera del país. Voy a preguntarle a Mario Alejandro porque si votó en contra, votó en contra de nuestros intereses.

 ¿Otra figura de mucho realce en la política de oriente es Amildo Morales, cómo fue su ingreso y egreso del partido? Él sigue siendo mi amigo. Venía del partido Unionista. En su caso el transfuguismo no es como con el resto. Él llega a nosotros y lo postulamos a la diputación por Jalapa. Lo postulamos porque se lo ganó con trabajo. Por motivos de ética no puedo revelar sus motivos pero creo que no eran del todo válidos.

Se ha criticado y ha sido motivo de sospechas su súbito crecimiento económico desde que obtuvo su primer cargo como funcionario. ¿A qué se debe este crecimiento? Para hacer notar lo que sucedió en mi vida y como candidato a la presidencia debo decir que soy uno de los pocos aspirantes al cargo que sabe de pobreza y extrema pobreza porque nació en un lugar con esos programas. Empecé a trabajar en el campo a los 13 años, fui piloto de camión y fui mecánico entre otros trabajos. Luego emigré a la ciudad y a la universidad. Vine desde Jalapa, vivía en una posada, me costaba hasta conseguir los 5 centavos del bus. Luego empecé a trabajar en el Ministerio de Finanzas, casi era conserje. Hice toda una carrera para convertirme en doctor, me ofrecieron ser Ministro de Finanzas pero mi sueño era otro. Primero me gradué, luego me volví empresario. Trabajé 14 años allí para abrir mi empresa.

Empecé a importar producto de México. Tengo más de 20 años de representar diferentes líneas de producción del Grupo Vitorias. También represento al grupo industrial Santillo, el grupo JIS. También representé a Industrias Men y a Maquefesa. Antes de ser político fui empresario. Ahora son negocios de la familia.

Ya no solo estamos en eso, la familia está en ferreterías, radio, televisión e inmobiliaria. Logré estar acá porque soy un hombre optimista que trabaja y que no se raja.

Quizás estas especulaciones vienen de que, en el imaginario nacional, se cree que el éxito en el oriente suele provenir de negocios ilícitos. Ahora bien, ha circulado una foto de usted a caballo en un desfile hípico. ¿Cuál es la razón de esta participación en desfiles en que también se lucen armas de altos calibres? Le cuento que también monto toros y cabras, no me asusta nada. Quiero contarles que el tema de montar no es mi afición. A los desfiles donde he ido es porque son organizados por uno de mis dirigentes políticos que es mi aspirante a alcalde. Voy para aprovechar y hacer presencia. Mi gente en los desfiles si va armada pero de valor. Otra cosa, Mario Estrada va armado también pero de un micrófono porque también canta en los desfiles. Somos alegres, le ponemos sabor y emoción pero las armas no van con nosotros.

Como una persona que conoce al derecho y al revés la forma de hacer política en oriente, qué nos puede decir del papel del narcotráfico. Al día de hoy no conozco a nadie de los que mencionan como narcotraficantes en Guatemala y no tengo relación con ningún narcotraficante. La campaña anterior fue la más barata. Q.23 costó cada uno de nuestros votos en comparación con los Q.450 y hasta Q600 que les costaron a otros partidos. Ellos invirtieron Q.500 Millones mientras que Mario Estrada sólo invirtió Q.8Millones que fueron aportes del mismo partido.

¿Qué nos puede contar de su forma de hacer política? Se dice que organiza conciertos, financia la construcción de estadios, entre otras cosas. Lo generoso no lo he perdido desde que soy niño. Parte de las utilidades que me quedaron como empresario las utilicé para regresar a ayudar a mi tierra. Pero no todo es regalo, también hemos capacitado para aprender a cultivar hortalizas, para panadería y mini granjas. Como diputado fui un gestor.

Pero háblenos de como usa las fiestas y los jaripeos, por ejemplo, como herramienta política. El político no solo debe trabajar para ganar la elección. Nosotros hacemos eso con mi hijo para darle participación al pueblo y que entiendan que la política no sólo es tristeza y formalismos, también es alegría. Por eso empezamos la construcción el estadio de Jalapa con donaciones de amigos y luego gestionamos con el gobierno para iluminarlo. Apoyamos la feria porque es el cumpleaños del pueblo y queremos regalarles fiesta. Todo es gratis. Ese evento lo regalamos mi hijo y yo pero a través de conseguir patrocinios.

¿Cuál es su relación actual con el ex presidente Alfonso Portillo? Ya me han hablado de eso, de que Alfonso está enojado conmigo, de que nos distanciamos desde que se lo llevaron ilegalmente, de una manera triste y lamentable. No hay ninguna razón para que  Alfonso esté molesto conmigo, él es mi amigo y mi hermano y lo respeto mucho. Quien diga eso es porque está interesado en hacerse imagen de mala manera. No estamos hablando de traer a Alfonso a trabajar a UCN, primero es inmoral y más en estos momentos tan difíciles que se están viviendo del proceso. Yo en ningún momento he abusado de  la imagen de Alfonso. Cuando Portillo regrese a Guatemala que él decida si quiere o no participar en política y que decida quienes son sus amigos y quienes no lo son. 

cuatro

2 thoughts on “ASÍ SE HACE POLÍTICA EN ORIENTE

  • 9 julio, 2014 en 6:47 pm
    Permalink

    El ingeniero Mario Estrada, es una persona que a logrado hacer crecer a Jalapa, fue diputado y ayudo mucho, esperamos que de presidente el país también mejorara utilizando un parecido ideal al del gobierno no Portillo, su hijo Mario Alejandro lleva para ser un político de éxito mas que su padre, no son políticos capitalistas que solo buscan intereses personales, es mi opinión solo digo lo que veo, yo no soy seguidor de ningún partido.

    Responder
  • 15 febrero, 2015 en 3:00 am
    Permalink

    pues mi estimado candidato, puede usted decir que aprovechar el liderazgo del Licenciado Portillo es «hasta inmoral» pero mas inmoral sería que Usted y el Licenciado desaprovecharan la oportunidad de hacer un cambio radical en nuestro sistema politico que mundialmente está en el sótano, cuando caemos a un río y nos estamos ahogando, nos agarramos de la primera rama que flote mas cerca de nosotros no importando si trae espinas o nó, y esa rama son ustedes dos, creo que no le dire como es la formula del agua azucarada, usted la sabe, sabe que clase de abas se estan cociendo en nuestro pais, pero le diré algo para que tome esto como una realidad, usted sin el Licenciado Alfonso Portillo Cabrera, no pasará de ocupar un puesto secundario en las elecciones 2015, traigo atrás de mi infinidad de personas simpatizantes de nuestro gran lider «pollito» como le decimos aqui, yo como enterado de la constitución del pais, me he dado a la tarea de actualizar la información respecto a la ley electoral y partidos politicos, por lo que todos los que me han escuchado ya saben que no existe reelección para presidentes, y estamos en espera qué partido y a que candidato apoyará nuestro lider, ése… será nuestro presidente desde la primera buelta ¿inmoral? no ¿oportunista? si, porque nuestros hermanos merecen tener oportunidades de vivir con decencia y plena libertad y nosotros -me incluyo- solo somos instrumentos, somos un propósito y tenemos que cumplirlo a como dé lugar, a costa de nuestras vidas si es posible, vivir una vida de esclavos ha sido para nosotros una tradición y ya es tiempo de romper con esa tradicion, ¿vivo yo libre? no, porque de nada sirve que mi libertad esté apoyada en mi taller mecánico, mientras los mi comunidad este sin oportunidades de poder sembrar en terreno propio, de llevar sus cosechas al mercado, no tienen una produccion sostenible a largo plazo, porque todo está fiscalizado por las elites, si se sale del «guacal» lo reprimen a enviandoles a los anti sociales para pedirles extorsión ¿me equivoco en mis aseveraciones mi estimado candidato? Dios vendiga a Guatemala

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *