DUDAS Y MÁS DUDAS: CAPTURA DEL PRESIDENTE DE «elPERIÓDICO»

Hoy miércoles 3 de agosto se cumplen 5 días desde el allanamiento de las instalaciones del matutino elPeriódico y de la captura de su fundador y presidente, José Rubén Zamora Marroquín. La audiencia de primera declaración está programada para hoy a las 14 horas.

«Yo me considero preso político» expresó Zamora Marroquín momentos después de ejecutarse una orden de captura en su contra tras un largo allanamiento de varias horas. Ese mismo viernes 29 de julio del 2022, también fue capturada la fiscal auxiliar Samari Gómez por el mismo caso.

Según el Ministerio Público, el caso «no guarda relación con el ejercicio periodístico de señora Zamora Marroquín» y que se trata de un hecho «actuando como empresario». El titular de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad – FECI -, Rafael Curruchiche, manifestó que «el señor Zamora Marroquín posiblemente tiene responsabilidad en los delitos de lavado de dinero u otros activos, chantaje, tráfico de influencias, y en los delitos de proposición y conspiración para el lavado de dinero y otros activos».

Diversos sectores se han manifestado en contra de la aprehensión del periodista José Rubén Zamora, el gremio periodístico y organizaciones sociales bajo la consigna #NoNosCallarán han realizado protestas y plantones frente a Torre de Tribunales, en donde también han participado los diputados Aldo Dávila y Bernardo Arévalo.

También llamó mucho la atención que el CACIF tuviera que variar su posición en dos comunicados distintos con muy poco tiempo de diferencia, pasando de exigir «respeto a la presunción de inocencia y libertad de prensa» a «hacia adelante se continúen haciendo acciones consistentes con el debido proceso».

La Conferencia Episcopal de Guatemala, mediante un comunicado, expresó «su preocupación» porque «se termina atacando de facto la libertad de prensa en el país y se genera un ambiente de zozobra y miedo en los medios de comunicación social», así mismo, señaló «el papel protagónico de la Fundación Contra el Terrorismo» y apuntó que «confiere un papel hegemónico en los procesos de administración de justicia y de operativos del Ministerio Público y del Organismo Judicial».

Por su parte, Ricardo Méndez Ruiz, presidente de la Fundación Contra el Terrorismo, respondió vía su cuenta de twitter afirmando que «la Conferencia Episcopal difama».

El lunes pasado se tenía prevista para las 10 horas la audiencia de primera declaración, José Rubén Zamora sería trasladado de la cárcel Mariscal Zavala a Torre de Tribunales. Sin embargo, la audiencia se suspendió por un problema con el traslado del expediente del juzgado de turno al juzgado séptimo. Raúl Falla Ovalle, abogado de la parte denunciante, publicó en su cuenta de twitter que «el juzgado de primera instancia penal de turno NO tiene competencia para conocer la denuncia presentada por mi cliente en contra de José Rubén Zamora pues, la orden de captura la emitió el juzgado 7mo Penal (juez natural)», y apuntó que «de hacerlo, el juez de turno incurrirá en abuso de autoridad».

Por tratarse de un caso de presunto lavado de dinero u otros activos, conforme a lo que la ley específica establece, se encuentra en reserva.

La parte acusadora y sus simpatizantes han venido anunciando a través de las redes sociales que las pruebas serán «lapidarias» y pidiendo a la población nacional e internacional «opinar luego de conocer las evidencias recabadas por el MP para no especular erróneamente y causar confusión».

Lo cierto es que la demora no es buena señal y hasta el momento, más allá de las especulaciones, insinuaciones y pistas que algunas cuentas anónimas han hecho circular en redes sociales, las dudas se acumulan con el paso de los días tras una captura que ha tocado fibras sensibles en la sociedad guatemalteca. Estas son algunas de las interrogantes que ameritan una respuesta pronta y clara…

¿Por qué demoró tantas horas el allanamiento en la residencia del periodista antes de presentar la orden de aprehensión en su contra?

¿Era necesario un despliegue de fuerza tan grande en el operativo?

¿Por qué el caso no fue llevado por la Fiscalía contra el Lavado de Dinero?

En un caso tan delicado, que obviamente trascendería fronteras ¿aporta credibilidad al caso que fuera coordinado por el fiscal que ha sido incluido recientemente en la llamada Lista Engel en los Estados Unidos?

¿Por qué se le impidió la comunicación por varias horas a los trabajadores de elPeriódico?

¿Por qué la defensa no ha recibido el expediente del caso? ¿acaso no vulnera su derecho de defensa? ¿forma parte eso del debido proceso?

¿Era absolutamente necesario embargar las cuentas bancarias de elPeriódico bloqueando su funcionamiento y generando más dudas en torno a las motivaciones del caso ? ¿no bastaba con tener acceso a las mismas?

La suspensión de la audiencia de primera declaración el pasado lunes ¿refleja acaso una pugna de grupos de poder a lo interno del Organismo Judicial?

¿Se requieren varios días para trasladar un expediente?

¿Se basa el caso en versiones de denunciantes o colaboradores que han recibido algún beneficio u ofrecimiento por sus declaraciones?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *