Empresa vinculada al Cartel de los Soles de Venezuela adquirió acciones en el Bantrab
El Ministerio Público informó hoy, 8 de abril del 2016, de la ejecución de la medida cautelar de embargo, secuestro y suspensión de los derechos de propiedad de acciones preferentes de las inversiones realizadas por el particular Hidalgo Rafael Socorro Urdaneta, representante legal de la empresa DHK Finance INC en Panamá, en el Banco de los Trabajadores.
Según el comunicado del MP, “derivado de una denuncia presentada por la Intendencia de Verificación Especial” se detectó que el dinero es “posiblemente proveniente de actividad ilícita. Luego de un análisis documental, técnico jurídico y la investigación realizada, la Fiscalía contra el Delito de Lavado de Dinero u Otros Activos, por medio de la Unidad de Extinción de Dominio, gestionó la orden judicial…”, “se ha secuestrado información que la fiscalía considera importante para la investigación”, finaliza el documento.
El Cartel de los Soles es como ha sido bautizada por diferentes medios internacionales como The Wall Street Journal, WikiLeaks, The Washington Post, El Nuevo Herald y el sitio especializado The Insight Crime, una organización venezolana dedicada al narcotráfico y conformada por altos miembros de las fuerzas armadas de Venezuela. Uno de los personajes más visibles de dicho grupo es el señor Diosdado Cabello, uno de los hombres fuertes de la dictadura de Maduro, que ha empezado a perder poder tras la derrota en las pasadas elecciones legislativas. En junio de 2015, Revista Perro Bravo publicó una investigación orientada a denunciar la expansión del Cartel de Los Soles en la región, mediante la creación de una red de empresas fantasmas registradas en Panamá y en Florida, Estados Unidos.
Para leer la investigación anterior, haga click aquí: LATINOAMÉRICA: EL CARTEL DE LOS SOLES DE VENEZUELA SE EXPANDE EN LA REGIÓN
Esta inversión de la empresa DHK Finance INC., que según fuentes allegadas al caso asciende a US$20 millones, aunque no forma parte de la investigación denominada “Panama Papers”, recuerda las facilidades que ofrece ese país para la creación de empresas fantasma cuyos objetivos frecuentemente son evadir obligaciones fiscales y esconder fortunas de origen ilícito.
Por lo pronto, las preguntas obligadas para los guatemaltecos son: ¿Fue esta una inversión aprobada por la Superintendencia de Bancos?, ¿de qué país provienen los fondos? y ¿acaso no forma parte de la función de la IVE verificar la procedencia de los mismos? Las respuestas a estas preguntas, solo las puede dar la entidad reguladora del sector bancario. Seguiremos investigando.