ENTRE ATAQUES, JUDICIALIZACIÓN Y RUMORES DE FRAUDE
ARRANCA CAMPAÑA ELECTORAL 2019 CON NUEVAS REGLAS. Mientras las tempranas encuestas de intención de voto mostraban a tres mujeres ocupar las primeras posiciones, aumentaban los procesos judiciales para impedir candidaturas, crecían las dudas en cuanto a la aplicación de las nuevas reglas de juego para iniciar la propaganda electoral y surgían los rumores de fraude. Así arrancan las campañas hacia las elecciones generales 2019 en Guatemala, regidas por una nueva normativa que, por primera vez, le da el control al TSE de los espacios de propaganda.
Un día después de que Sandra Torres recibiera sus credenciales como candidata a la presidencia por el partido UNE y, por lo tanto, inmunidad, el Ministerio Público solicitó antejuicio en su contra por un caso de financiamiento electoral ilícito. La respuesta de Torres fue un ataque frontal hacia Thelma Aldana, señalando que “usted es la corrupta” y de tener “tentáculos” en la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI). Hoy desde la Panificadora Maya, Sandra Torres en compañía de su vicepresidenciable, Carlos Raúl Morales, ex canciller en el gobierno del PP y FCN-Nación, lanzó su mensaje inaugural de campaña afirmando que “venimos de un largo camino de promesas que no se han cumplido y muchas mentiras”, Torres expresó que “el día de hoy es muy importante porque iniciamos una nueva etapa hacia un cambio para generar empleos” y afirmó que cuentan con un “verdadero plan de gobierno”.
La Contraloría General de Cuentas confirmó la semana pasada que el finiquito entregado a Thelma Aldana en septiembre 2018 ya no tiene vigencia, “no se puede revocar, sino que queda sin efecto” informó el contralor interino, Fernando Fernández, durante una sesión de Instancia de Jefes de Bloque en el Congreso. sin embargo, el partido que la postula, Movimiento Semilla, presentó el viernes tarde en la noche la papelería al Registro de Ciudadanos del TSE para su inscripción como candidata a la presidencia. Para Aldana no era posible obtener una nueva constancia transitoria de inexistencia de reclamación de cargos (finiquito), debido a la denuncia penal que la misma Contraloría presentó en su contra por la contratación de plazas fantasma durante su gestión en el Ministerio Público, por lo que Movimiento Semilla defiende la validez del finiquito anterior.

Por otro lado, Alejandro Giammattei, candidato a la presidencia por el partido VAMOS, denunció semanas atrás que existen grupos interesados en levantar campañas negras en su contra y presentó evidencias de noticias falsas que buscarían desprestigiarlo. Hoy, lanzó su primer spot de campaña con el slogan #VamosEnSerio, en el que expresa que “hay quienes critican mi carácter, dicen que soy muy serio, pero serio es no tener empleo, serio es no tener como llevar un pan a la mesa, serio es vivir con miedo”.

Marcada judicialización de candidaturas
Edwin Escobar, alcalde de Villa Nueva y presidente de la ANAM, perdió su inmunidad la semana pasada después de que la Sala Cuarta de Apelaciones resolviera con lugar el retiro del antejuicio que fue solicitado el 26 de diciembre de 2018 por el MP, a raíz de una denuncia de la Contraloría por la contratación de una empresa para presuntamente tercerizar el cobro del IUSI en Villa Nueva. Escobar aclaró que dicha contratación la realizó la comuna 8 años antes de que él asumiera la jefatura edil y que ninguno de sus antecesores fueron denunciados por ese contrato. Además, Escobar acudió al Congreso para señalar que la UNE estaba detrás de ese caso para impedir su candidatura y que “tanto un grupo tiene copado el MP como el otro tiene copada la Contraloría General de Cuentas”.
Ayer en la noche fue ingresada al Registro de Ciudadanos del TSE la papelería para la inscripción del binomio presidencial del nuevo partido Prosperidad Ciudadana, Edwin Escobar y Blanca Alfaro. Ayer en la noche Escobar publicó en su cuenta de twitter: “A pesar de la oposición y los desesperados intentos de #LosIncapacesDeSiempre han hecho para impedir la inscripción de Blanca Alfaro y de mi persona, les digo: ¡aquí estamos con el objetivo de sentar las bases de un país próspero!”

#LosIncapacesDeSiempre siguen trabajando para impedir elecciones libres y justas atacando a los posibles contrincantes en las elecciones generales 2019″
Edwin Escobar
Por su parte, la inscripción de Mauricio Radford, presidenciable del partido Fuerza, fue revocada por el Registro de Ciudadanos del TSE después de que la FECI informara a esta dependencia de que Radford se encuentra ligado a proceso por abuso de autoridad e incumplimiento de deberes por el caso RENAP.
Ruidos de fraude y de injerencia extranjera
El senador republicano estadounidense Mike Lee, publicó en su cuenta de twitter el 8 de marzo de este año, un mensaje que levantó alertas en el ambiente político guatemalteco: “Las elecciones libres y justas de los representantes de una nación, elegidos por y para el pueblo, son la base del gobierno republicano. Nuestros amigos en Guatemala deben poder ejercer este derecho, libre de influencias extranjeras por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos.”
En respuesta, Zury Ríos, candidata presidencial proclamada por el partido Valor, publicó un mensaje agradeciendo al senador Lee “por su valor y convicción para defender elecciones libres y justas en Guatemala”, Ríos expresó que “nuestras elecciones están, en efecto, en riesgo por maniobras políticas fraudulentas para eliminar varias candidaturas, incluida la nuestra, una candidatura conservadora que lidera las encuestas.”
Este año, el Registro de Ciudadanos del TSE le negó otra vez la inscripción a Zury Ríos Sosa por considerar que le aplica una prohibición constitucional, decisión que fue impugnada ante la Corte Suprema de Justicia, la cual, como sucedió en las pasadas elecciones, otorgó un amparo a favor de Ríos Sosa con el cual fue inscrita como candidata a la presidencia. Sin embargo, la Corte de Constitucionalidad revocó dicho amparo dando con lugar una apelación planteada por el TSE, con una resolución que fue notificada ayer. El partido Valor reaccionó con un comunicado en el que aclara que la notificación “no causa por sí sola, ningún efecto nulatorio de nuestra inscripción pues en las próximas 24 horas de notificadas las partes, presentaremos los recursos que teníamos previamente preparados y que deberán ser resueltos por la propia Corte de Constitucionalidad”.

El doble discurso del Procurador de los Derechos Humanos: ayer presionando a los magistrados para notificar prontamente de mi caso, hoy defendiendo los derechos ´humanos´ de su candidata. Una PDH constantemente inhumana… Con ese ruido anti-democrático… #NosVemosEnLasUrnas»
Zury Ríos
Por su parte, el candidato a la presidencia por el partido Avanza, el abogado Danilo Roca, hizo pública a través de su página en Facebook @RocaAvanza, su perspectiva en relación al actual panorama electoral, “un organismo judicial que se ha prestado a la judicialización de la política y politización de la justicia y desequilibró todos los valores de la república, en consecuencia el orden constitucional está roto” y afirmó que participa en este proceso político porque “creo que la única forma de restituir el orden constitucional e institucional es a través de las elecciones”. Roca agregó que “previsto como está un fraude electoral, esa sería una provocación en la cual también tenemos que estar presentes para evitarlo”.
No estamos en unas elecciones normales, quienes creen que estamos en un proceso político normal están equivocados, el orden constitucional ya está roto, han destruido el equilibrio entre los organismos del Estado. De hecho, el organismo Ejecutivo y el Legislativo han sido borrados por la acción concertada desde el exterior»
Danilo Roca
El mensaje del candidato presidencial de Avanza, Danilo Roca, puede encontrarlo en este enlace: https://www.facebook.com/300933210597392/posts/300987047258675/
Actualmente, existen 21 binomios presidenciales inscritos ante el TSE:
- Avanza, Danilo Roca y Manuel María Martínez.
- Convergencia, Benito Morales y Claudia Valiente.
- Creo, Julio Héctor Estrada y Yara Argueta.
- Encuentro por Guatemala, Manfredo Marroquín y Óscar Adolfo Morales.
- FCN-Nación, Estuardo Galdámez y Betty Marroquín.
- Humanista, Edmond Mulet y Jorge Pérez.
- PAN y Podemos, Roberto Arzú García-Granados y José Farías.
- Partido Libre, Aníbal García y Carlos Pérez.
- Partido Productividad y Trabajo, José Luis Chea Urruela y Mario Guillermo González Flores.
- Prosperidad Ciudadana, Edwin Escobar y Blanca Alfaro.
- Todos, Fredy Cabrera y Ricardo Sagastume.
- UCN, Mario Estrada y Javier Castillo.
- UNE, Sandra Torres y Carlos Morales.
- Unidos, Luis Velásquez y Arturo Soto.
- Unionista, Pablo Duarte y Roberto Villeda.
- URNG, Pablo Ceto y Estela Colop.
- Valor, Zury Ríos y Roberto Molina Barreto.
- Vamos, Alejandro Giammattei y Guillermo Castillo.
- Victoria, Amílcar Rivera y Erico Can.
- Viva, Isaac Farchi y Ricardo Flores Asturias.
- Winaq, Manuel Villacorta y Liliana Hernández.
Opacidad en la gestión del actual TSE
El intento de amordazar a la prensa con el vergonzoso acuerdo 99-2019 que pretendía regular los foros, debates y hasta entrevistas a los candidatos, el cual terminó siendo anulado tras la presión pública, evidenció la vulnerabilidad del TSE a influencias externas, un aspecto que quedó confirmado con la negativa de revelar los nombres y nacionalidad de los asesores que formularon y redactaron el infame acuerdo.
Sumado a la disposición de dejar fuera la pauta de propaganda en redes sociales, basados en un nuevo reglamento disfuncional que exigía que las oficinas de empresas como Facebook y Twitter se fueran a registrar ante el TSE, ahora la Unidad de Medios del TSE ha dejado a varios medios de comunicación que sí se registraron oportunamente, fuera de la programación de la pauta electoral, argumentando que fueron notificados de una convocatoria vía correo electrónico que no fue respondida, la cual no llegó a los correos electrónicos registrados por varios de los informativos.
El TSE informó del cierre del padrón electoral, que los datos preliminares reportan que se llegó a 7 millones 953 mil 187 inscritos, de los cuales 4 millones 272 mil 208 son mujeres, equivalente al 53.72 por ciento, mientras que el 46.28 por ciento, 3 millones 680 mil 979, son hombres. Los jóvenes entre 18 y 25 años suman 1 millón 57 mil, que corresponde a un 13.29 por ciento. De acuerdo con las autoridades del TSE, solamente 2 mil guatemaltecos en Estados Unidos se empadronaron a través de la app, cuyo mal funcionamiento ha sido denunciado en repetidas ocasiones por organizaciones migrantes. Durante la conferencia del domingo 17 de marzo, el TSE volvió a hacer referencia a los cerca de 60 mil guatemaltecos en Estados Unidos que ya estaban empadronados anteriormente, a pesar que en declaraciones anteriores afirmaron que estos deberían ser localizados para que confirmaran si continúan viviendo en ese país, tarea muy difícil de lograr en tan corto tiempo.
Guatemala inicia así un proceso de 90 días de campaña electoral, en medio de la incertidumbre y en un ambiente convulso cargado de imprecisiones y ataques, con una autoridad electoral susceptible de manipulaciones e injerencias externas, incapaz de brindar certeza al proceso democrático interno guatemalteco.