OTRO PULSO EN LA BATALLA CONTRA LA IMPUNIDAD

GOBIERNO Y EMPRESARIOS INTENTAN MARCARLE UN LÍMITE A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

La lucha contra la impunidad no ha terminado. Cómo era de esperarse, no sólo se perseguirá a los políticos involucrados en casos de corrupción sino también a “la mano que paga”, aunque esta sea la del poder económico. Un discurso del presidente Jimmy Morales y una declaración de Iván Velásquez, jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, ha puesto en evidencia el afán del poder político y económico por impedir que las investigaciones lleguen a término. Para ello recurrirán al lobby, hondeando la bandera del nacionalismo.

Aceros de Guatemala, un aviso

Los ánimos han empezado a exacerbarse con la aparición del caso Aceros de Guatemala, en el que la CICIG y el Ministerio Público, acusan a los directivos de la empresa de haber sobornado a personal de la Superintendencia de Asuntos Tributarios para conseguir la rebaja de una deuda. No sólo se encendieron las alarmas por tratarse de una práctica común en el sector empresarial sino porque entre los miembros de la sociedad anónima, se afirma que hay empresarios pertenecientes a las grandes familias del país, a instituciones bancarias y a las cámaras comerciales. El mensaje entre líneas: que no se escatimarán esfuerzos en llevar a los sospechosos a tribunales, se trate de quien se trate.

 

Una muestra de qué tantas fueron las presiones para impedir el avance del caso, es que la denuncia interpuesta por la misma SAT, procede de 2012.

 

Las molestias de los militares nacen de la presión de la embajada estadounidense y de la Unión Europea para que avancen casos relacionados con el Conflicto Armado como el de Zepur Zarco que terminó en una condena contra tres militares. La presión era a tal punto que en la sala de audiencias estaban los respectivos embajadores Todd Robinson y Stella Zervoudak. Otro caso sobre el que presiona la Comunidad Internacional y cuyo impacto es mayor, es el “CREOMPAZ” que, por desapariciones forzadas, involucra a ex militares del más alto nivel.

 

Fuentes a lo interno de la embajada norteamericana aseguran que junto con estos casos, hay un interés por poder enjuiciar a ex militares, también relacionados con el crimen organizado en el área de la Franja Transversal del Norte, en cuyas cercanias poseen grandes propiedades. Un área geopolíticamente clave para la región.

 

La avanzada empresarial

El destape del caso Aceros de Guatemala ha encendido las alarmas y más aún cuando se espera que otras grandes empresas nacionales que se beneficiaban de La Línea para la importación de su mercancía salgan a relucir con la apertura del juicio. Una preocupación aún mayor, es que las investigaciones lleven a identificar a algún banco del sistema relacionado con lavado de dinero. La preocupación tiene sus fundamentos.

 

Mientras tanto el gobierno

Un hecho que no hay que perder de vista, ocurrió el pasado 10 de marzo, cuando el presidente Jimmy Morales, pronunció un discurso en presencia del Nuncio Apostólico, con motivo del aniversario del pontificio del Papa Francisco. Morales concluyó dicho discurso de manera polémica, enviando un mensaje al cuerpo diplomático: Agradeceré de manera especial, que se apeguen al espíritu de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, en el sentido de no inmiscuirse en asuntos internos de nuestro país. Es necesario que a través de sus actividades, ustedes continúen apoyando la construcción del Estado Guatemalteco, y la unión de todos los sectores que lo conforman.

 

La cancillería ha intentado restarle importancia a sus declaraciones, haciendo mención que Jimmy Morales sólo aprovechó para hacer un repaso sobre las normativas diplomáticas. Sin embargo resalta el hecho que el discurso fue eliminado un día después del portal del Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

La Corte, su último recurso

Sin embargo sí hay un punto en el que tanto el gobierno como los empresarios unieron esfuerzos fue en la elección de la Corte de Constitucionalidad. Dado que nuevamente la embajada estadounidense habría presionado al Congreso para elegir como su representante a Gloria Porras, los otros dos sectores apostarán por Dina Ochoa (representante del Ejecutivo), cuyo nombramiento está en impase por el impedimento de ser ministra de culto; Bonerges Mejía (del Colegio de Abogados), allegado al gobierno Patriota y Francisco de Mata Vela (representante de la Universidad de San Carlos).

 

Presentamos parte del discurso del presidente Jimmy Morales:

 

cinco(1) seis

Para leer la nota completa, adquiera una edición impresa en el punto de venta más cercano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *