¿Por qué ganó el NO impulsado por Uribe en la paz colombiana?

El país se encuentra polarizado por la victoria del NO en el referendo. Foto: La Voz de Galicia
El país se encuentra polarizado por la victoria del NO en el referendo. Foto: La Voz de Galicia

El pasado domingo 2 de octubre ocurrió algo que nadie habría previsto en Colombia; en un referendo al que fueron convocados cerca de 35 millones de colombianos para validar la implementación del pacto firmado en la búsqueda de la paz firmado hace una semana por Juan Manuel Santos y Timochenko -líder de las FARC-, ganó con leve ventaja el NO a dicho pacto, con el 50,22% de los votos, mientras que el SÍ obtuvo el 49,77%.

De los 35 millones, solo acudieron a votar 13.010.762 millones según reportes de la Registraduría Nacional del Estado Civil, lo que se significa que solo un 37,28% de los convocados acudieron a votar en un referendo no obligatorio de votación.

La semana pasada, en una ceremonia solemne en Cartagena, en la que estuvieron presentes 15 jefes de Estado y Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU, Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño -mejor conocido como Timochenko- firmaron un pacto para terminar el conflicto más antiguo de América Latina.

Juan Manuel Santos y Timochenko, durante la firma del cese al fuego el pasado mes. Foto: El País
Juan Manuel Santos y Timochenko, durante la firma del cese al fuego el pasado mes. Foto: El País

Diversos analistas políticos del mundo han relacionado estos actos como una victoria de Álvaro Uribe, ex presiente de Colombia, quien ha sido el principal promotor de la oposición al referendo que validaría la paz en el país sudamericano y es una de las figuras políticas más fuertes del país, pese a haber terminado su mandato hace más de seis años.

«Ninguno quiere la violencia. Pedimos que no haya violencia, que se les de protección a las FARC y que cesen todos los delitos, incluidos el narcotráfico y la extorsión» expresó Uribe luego de ser publicados los resultados del referendo. El ex mandatario también invitó a las FARC que no sigan unidos y busquen alternativas dentro del proceso, junto al gobierno, para llegar a la tan ansiada paz en Colombia.

Los colombianos se han manifestado en masa, tanto en apoyo, como en rechazo al pacto. Foto: Sputnik News
Los colombianos se han manifestado en masa, tanto en apoyo, como en rechazo al pacto. Foto: Sputnik News

Uribe también explicó que el rechazo al pacto no significa que tanto él, como los votantes, rechacen la paz en Colombia. Al contrario, rechazaron dicho acuerdo porque buscan la paz, mas no la violencia, y este pacto »premia» a los paramilitares y los blinda en muchos aspectos.

Diversas figuras que se opusieron al pacto declararon que dicho tratado rompe la estructura del Estado de derecho. Una de las frases más usadas por la oposición, es que las FARC perdieron en el campo de batalla, pero ganaron en las negociaciones. Han tildado en más de una ocasión a la paz como una extorsión por parte del grupo guerrillero para cesar las muertes.

Uno de los puntos del pacto que ha despertado el rechazo de los colombianos, es que las FARC se convertirían en un movimiento político legal y el gobierno se comprometería a garantizar su seguridad para evitar que sus miembros sean asesinados, como ocurrió en la década de los ’90 luego de un proceso fallido de paz. También se le asignaría a las FARC 10 puestos en el Congreso, de los 268 existentes, por dos períodos consecutivos -de cuatro años- si no lograban los votos suficientes.

Ahora, con el NO victorioso en el referendo, tanto Juan Manuel Santos como los dirigentes del grupo paramilitar, deben apostar por reformas internas luego de las exigencias de todos los opositores al pacto, como las condenas y enfrentamientos a la justicia de los principales miembros de las FARC, agrupar a todos los militantes del grupo que aún se encuentran en el interior del país y regular los beneficios políticos que tendrían los mismos. Éste pacto blinda a los principales representantes de las FARC de todos los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos durante todo el transcurso de la guerra interna de Colombia.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *