SBS bajo investigación
Por: André Casasola

La trata de personas en Guatemala, sobre todo de niñas y adolescentes, para la explotación sexual y el trabajo forzoso ha sido un tema que no ha sido tratado con la seriedad que merece. El país es catalogado como »un país fuente, tránsito y destino de víctimas de trata de personas, específicamente para trabajos forzados y explotación sexual» por el Departamento de Estado de E.E.U.U.
La Secretaría de Bienestar Social -SBS-, la cual es dirigida por la Primera Dama de la nación Patricia de Morales, se ha encargado de velar por niños y adolescentes en distintos puntos del país mediante los llamados Hogares Seguros, que brindan protección temporal a menores de edad que han sido separado de sus hogares por orden de un Juez de Niñez y Adolescencia. Estos hogares buscan brindar atención integral a los jóvenes por diversos problemas; los cuales pueden ser violencia física, psicológica y sexual, abandono, explotación laboral y/o sexual o problemas de adicción.
Sin embargo, cada vez son más los casos de niños y jóvenes abandonan estos centros, ya sea que han huido o como un caso más de redes de tratas de personas. Cada vez son más los casos que se escuchan sobre desaparición de niños y jóvenes, más que todo mujeres, y las denuncias a la Procuraduría de los Derechos Humanos, a través de la Defensa de la Niñez y Adolescencia, así como también a la Unidad Operativa Alba- Keneth.
El Hogar Seguro Virgen de la Asunción, ubicado en San José Pinula a las afueras de la ciudad capital, ha sido uno de los centros más afectados por la desaparición de jóvenes y señoritas. Desde mediadios del 2014, más de 300 jóvenes han huido del centro que es administrado por la Secretaría de Bienestar Social.
La Prodcuraduría de los Derechos Humanos interpuso una denuncia a principios de la semana ante el Ministerio Público por las constantes desapariciones de niñas y adolescentes del Hogar Viren de la Asunción, a la vez que se aclaró que existe la sospecha de que dicho Hogar sea objeto de trata de personas para la explotación sexual y reclutamiento forzoso. La PGN también interpuso una denuncia en contra de la SBS, por la pobre administración del centro. Las denuncias fueron remitidas a la Fiscalía contra la Trata de Personas, que investigará el caso y buscará posibles delitos de trata de blancas.
“Hemos trabajado en varias diligencias, primero un monitoreo al Hogar Virgen de la Asunción y luego interpusimos una denuncia ante el MP por la desaparición de las adolescentes y la posibilidad de que exista una red de trata de personas que pueda estar utilizándolas para la modalidad de explotación sexual o -cobro- de extorsiones” explicó Gloria Castro, defensora de la Niñez y la Adolescencia de la PDH al diario La Hora.
“No hay que criminalizar a las niñas y adolescentes porque probablemente hay adultos que a través de la amenaza, de la coacción, del engaño, de la manipulación de las niñas y adolescentes pueden estar provocando este tipo de situaciones para reclutar a niñas y adolescentes” afirmó Castro, debido a la forma de huir de las niñas, que en muchas ocasiones es arrojándose a si mismas por las ventanas del autobús del Hogar o robando las llaves por la madrugada.
En muchas ocasiones, los padres al enterarse de la desaparición de sus hijos, acuden a las autoridades para buscar apoyo en su búsqueda y no lo reciben. Tal es el caso de Consuelo de la Cruz, madre de Enma Alexandra de la Cruz Pérez, de 17 años, quien desapareció junto a otras tres señoritas del Hogar Virgen de la Asunción a finales de octubre.
Consuelo ha buscado en varias ocasiones al personal del Hogar para responder por la desaparición de Enma, sin embargo no ha obtenido respuesta alguna. Se comunicó con la Unidad Operativa Alba- Keneth, donde la trasladaron con un investigador de la PNC, quien luego la remitió con un fiscal del MP, donde tampoco encontró apoyo alguno.
El peligro latente de la trata de personas, en la mayoría de casos para explotación sexual y trabajos forzosos, es una amenaza constante para la niñez y adolescencia guatemalteca. Es el deber de instituciones como la SBS el velar por el bienestar y re inserción de los jóvenes que actualmente viven en los centros de ayuda integral para que este tipo de casos no sigan ocurriendo. Por otra parte, deja que desear la poca intervención de instituciones como la Policía Nacional Civil o la PDH, que pese a afrontar a los Hogares Seguros, no han dado resultados positivos en torno a la búsqueda de los jóvenes desaparecidos.